Si bien las tem?ticas luctuosas, oscuras y de horror estuvieron presentes en la poes?a occidental desde sus mismos or?genes, no ser?a sino hasta el Romanticismo que el gusto por la oscuridad se generalizar?a y pasar?a a formar parte de la est?tica de un movimiento entero. Partiendo de la balada de terror y sus escalofriantes escenas, el horror y los sentimientos m?rbidos cautivar?an a los autores rom?nticos, tanto a los cultores de la poes?a l?rica como a los baladistas, y seguir?an en lo sucesivo resultando una influencia insoslayable para las diferentes escuelas posrom?nticas y para toda la posterior literatura de horror. Este volumen, que nos lleva de la balada alemana al decadentismo franc?s, nos ofrece un panorama bastante completo de la importancia que estos temas tuvieron en las letras del siglo XIX.
Los autores y obras incluidos en este recorrido son Gottfried B?rger (las baladas Lenore y El cazador salvaje), J. W. von Goethe (El rey de los elfos, El pescador, La novia de Corinto y Danza macabra), Ludwig Tieck (Melancol?a), Clemens Brentano (la balada de Lorelei), Adelbert von Chamisso (Deja descansar a los muertos y La moribunda), Joseph von Eichendorff (Di?logo en el bosque y La noche), Wilhelm M?ller (poemas de Viaje de invierno), Heinrich Heine (Lorelei y El doble), Eduard M?rike (La sombra y Los fantasmas de Mummelsee), Mathilde Wesendonck (En el invernadero y Aflicciones), William Blake (Al Invierno y El Jard?n del Amor), William Wordsworth (Pieza nocturna y Tejos), Samuel Taylor Coleridge (La balada del viejo marinero), Robert Southey (Mis d?as entre los muertos han pasado y El obispo Hatto), Thomas Moore (El anillo y El escudo), Lord Byron (Oscuridad y El hechizo), P. B. Shelley (Himno a la Belleza Intelectual y Oda al Viento Oeste), John Keats (Oda a un ruise?or y La Belle Dame sans Merci), Lord Tennyson (L?grimas, vanas l?grimas y Titono), Algernon Charles Swinburne (El jard?n de Proserpina), Edgar Allan Poe (El cuervo, La durmiente, Solo y Ulalume), Giacomo Leopardi (poemas de sus Idilios y Cantos), Fran?ois-Ren? de Chateaubriand (obras de Cuadros de la naturaleza), Alphonse de Lamartine (varias de sus Meditaciones po?ticas), Alfred de Vigny (La Desdicha), P?trus Borel (Aislamiento), Alfred de Musset (dos de sus Noches), Th?ophile Gautier (Lamento), C. M. Leconte de Lisle (El fr?o viento de la noche y A un poeta muerto), Charles Baudelaire (piezas de Las flores del mal), St?phane Mallarm? (La siesta de un fauno) y Maurice Rollinat (poemas de Las neurosis).